Archivo

Archive for the ‘NOVELA’ Category

50. EL BLOQUEO CREATIVO. Método: la lectura como hábito.

23/05/2010 Deja un comentario

EL BLOQUEO CREATIVO Método: la lectura como hábito

 

Un buen ejemplo es Cervantes. scribió el Quijote debido a la lectura que hizo de libros de caballerías. Fue así como le surgió la idea de crear un personaje que tras leerse todos los libros de caballerías existentes se volvió loco.

Otro caso es el de García Márquez. Escribió La tercera resignanción, tras leer Metamofosis de Kafka.

49. EL BLOQUEO CREATIVO. Método: el dato escondido

23/05/2010 Deja un comentario

EL BLOQUEO CREATIVO Método: el dato escondido

 

Con este método se desarrollo la historia alrededor de un dato que no vamos a revelar hasta el final del relato. Se oculta un dato. ¿Qué se puede ocultar?

  • El suceso que origina el conflicto (por ej. se sabe que están peleando pero no los motivos)
  • la identidad de un personaje
  • las intenciones de un personaje, sus motivaciones

Tenemos que tener en cuenta para utilizar este método que cuando el tema se desvele, tiene que ser lo suficientemente importante como para dar una nueva dimensión a la historia.

Este método tiene un objetivo, hacer ver lo absurdo de algunas normas sociales.

 

48. EL BLOQUEO CREATIVO. Método: un nuevo significado (Borges)

23/05/2010 Deja un comentario

 EL BLOQUEO CREATIVO Método: un nuevo significado (Borges)

 

A Borges se le ocurrió un método para romper el bloqueo. En cierta ocasión se encontró con la palabra inolvidable y a raiz de ahí escribió uno de sus relatos más conocidos: El zahír. ¿Cómo? Se puso a investigar que quería decir la palabra inolvidable, buscando todos lo significacos posibles… Dándole vueltas a esa palabra desarrolló el relato. Nosotros poemos hacer lo mismo. Elegir una palabra, pensar en sus significados, que encierra, que evoca, que hay detrás, averiguar su raíz, etc. De forma que con una simple palabra puedan surgir infinidad de ideas para crear un texto.

47. EL BLOQUEO CREATIVO. Método 31 funciones de PROPP

03/05/2010 1 comentario

 

Método para romper el bloqueo literario:

«las 31 funciones de VLADIMIR PROPP»

 

El método de Vladimir Propp es una forma efectiva de romper el bloqueo creativo literario. Consiste en 31 opciones (y un poco más). Estas opciones, no son más que funciones recurrentes en los textos, que Propp descubrió que se repetían en los cuentos rusos de su época y que aplicándolas son últiles para vencer el bloqueo.

_________________________________________________________

  1. ALEJAMIENTO: Siempre hay un personaje que se aleja de su casa.
  2. PROHIBICIÓN: Sobre el protagonista de la historia recae una prohibición. Ej. En el señor de los anillo, a Frodo se le prohíbe utilizar el anillo porque puede tener consecuencias nefastas.
  3. TRANSGRESIÓN: El personaje que tiene la prohición hace lo que está prohibido, se salta la prohibición. Las consecuencias de transgredir la prohibición permiten arrancar diferentes tramas secundarias.
  4. INTERROGATORIO: El agresor interroga a alguien para obtener información. También puede hacerlo otro personaje que no sea el agresor, aunque lo frecuente es lo primero.
  5. INFORMACIÓN: El agresor obtiene información acerca de la víctima. Una forma de conseguirla es teniendo espías, haciendo interrogatorios, etc.
  6. ENGAÑO: El agresor intenta confundir, engañar, a su víctima para apoderarse del protagonista o de sus pertenencias, posesiones que el agresor quiere poseer. Engaño para conseguir objetivo.
  7. COMPLICIDAD: Sin quererlo, el protagonista, se deja engañar y de ese modo ayuda a su enemigo. Se convierte en cómplice involuntario. Ej.: Caperucita antes de ir a casa de la abuela se encuentra con el lobo. EL lobo le pregunta donde va, que lleva en la cesta, etc, disimulando sus verdaderas intenciones y ella involuntariamente le proporciona la información que necesita el lobo para comérsela.
  8. FECHORÍA: El agresor consigue hacer daño al protagonista, a uno de sus amigos o a sus familiares.
  9. CARENCIA: El protagonista echa de menos a uno de los miembros de la familia o tiene ganas de poseer algo.
  10. MEDIACIÓN O MOMENTO DE TRANSICIÓN: Se descubre la fechoría o el engaño o la carencia. Y hay alguien que, al descubrirlo, se dirige al protagonista para ofrecerle ayuda, o bien da orden de partir a alguien para que cumpla una misión.
  11. PRINCIPIO DE LA ACCIÓN CONTRARIA: El protagonista decide actuar, llevar a cabo su misión. El héroe acepta la responsabilidad. Ej.: Drácula decide trasladarse a Londres para conseguir a la mujer de la que se ha enamorado.
  12. PARTIDA: El héroe (que no tiene por qué ser el protagonista, el héroe es quien realiza las misiones peligrosas) se va de su casa, o de su tierra, o de su patria, etc. y parte para hacer la misión. Inicia el viaje para cumplir su misión.
  13. PRIMERA FUNCIÓN DEL DONANTE (donante es un arquetipo de personaje según la clasificación de Propp): El héroe se encuentra ante peligro que no puede afrontar, necesita ayuda. Para ayudarlo está el personaje donante (o los personajes) que le ofrecen ayuda. Ej.: Ante la oscuridad le  regalan algo al héroe que da luz.
  14. REACCIÓN DEL HÉROE: El héroe reacciona ante las acciones/ayudas de los futuros donantes. Esto quiere decir que el donante al principio necesita la ayuda del héroe y posteriormente, a lo largo de la historia se convertirá en donante por agradecimiento, como pago a la ayuda que el héroe le prestó. Otra forma de explicarlo: al héroe se le ofrece la posibilidad de hacer algo por el futuro donante y dependiendo de si lo hace o no, este le ayudará en el futuro.
  15. RECEPCIÓN DE UN OBJETO MÁGICO: Hay algo mágico que le entregan al héroe. Se utiliza con frecuencia en las novelas fantásticas, pero no en exclusividad. En cualquier novela se puede utilizar esta función, en vez de algo mágico, se pude usar un salvoconducto, una carta, una llamada… algo que permita avanzar en la misión. Por ej.: Excalibur, la legendaria espada mágica del Rey Arturo, aparece en una novela de caballería.
  16. DESPLAZAMIENTO: El héroe es llevado hasta el lugar al que tiene que dirigirse para llevar a cabo su misión. Es el viaje en sí.
  17. COMBATE: El héroe y el agresor se enfrentan en una pelea, puede ser física o verbal.
  18. MARCA: El héroe recibe uuna marca. Lo dejan marcado físicamente, con una señal visible que indudablemente lo condicionará y lo marcará psicológicamente. A lo largo de la historia ello tendrá su importancia.
  19. VICTORIA: El agresor es vencido.
  20. REPARACIÓN: La fechoría es reparada, se soluciona el problema, o bien la carencia es saciada.
  21. VUELTA: Regreso al hogar. Una vez se ha realizado la misión, el héroe vuelve a casa.
  22. PERSECUSIÓN: El héroe es perseguido.
  23. SOCORRO: El héroe es auxiliado o se le ofrece ayuda. Siempre que hay un momento peligroso necesita que lo ayuden.
  24. LLEGADA DE INCÓGNITO: El héroe llega de incógnito a algún lugar, incluida su casa. Toma otra identidad, se oculta, etc.
  25. PRETENSIONES ENGAÑOSAS: Se dan cuando hay un falso héroe que reivindica para sí ciertas funciones engañosas que no le corresponden. Lo hace con engaños.
  26. TAREAS DIFÍCILES: Una misión complicada, difícil, a la que se debe enfrentar el héroe. Decisiones a tomar.
  27. TAREA CUMPLIDA: Consecución del objetivo de la misión. Ej.: En el señor de los anillos, Frodo arroja el anillo al fuego del volcán.
  28. RECONOCIMIENTO: Se le reconoce al héroe el valor que ha tenido.
  29. DESCUBRIMIENTO: El falso héroe o el malvado queda al descubierto.
  30. TRANSFIGURACIÓN: El héroe obtiene una nueva apariencia, física, intelectual, madurez, sabiduría, etc.
  31. CASTIGO: El falso héroe o agresor es castigado, o muere, o es vencido, etc.
  32. MATRIMONIO: Puede significar que se casa, un ascenso al trono, etc. En definitiva una recompesna que el héroe recibe.

 

EJERCICIO: Escribir un relato utilizando mínimo diez de las funciones de PROPP.

                     

46. EL BLOQUEO CREATIVO. La página en blanco

28/04/2010 Deja un comentario

 

EL BLOQUEO CREATIVO

 

Cuando la mente es incapaz de crear una historia nueva o seguir con lo que estamos escribiendo, sufrimos lo que se llama un bloqueo creativo. En gran parte se soluciona con una buena planificacción, pero a veces a pesar de ello se sufre el bloqueo.

Todo escritor en algún momento padece esto que denominamos bloqueo creativo literario, pero existen métodos para superarlo.

Se escribe mejor cuando peor lo está pasando el escritor en su vida personal, ya que está tan conectado consigo mismo, con sus sentimientos y emociones, que lo plasma con mayor profundidad en el papel.

A veces, la parte del cerebro que se encarga del pensamiento práctico se niega a trabajar y eso nos obliga a utilizar otras que son creativas. Cuando nos ponemos a crear tenemos que activar una parte del cerebro que no usamos habitualmente, y eso cuesta. Ello implica que no se puedo uno sentar a esperar que desaparezca el bloqueo, hay que trabajar hasta que aparezca la inspiración.

Para un escritor el folio en blanco es frustante. Parece que no va a ser capaz de escribir nada nunca más. Incluso llega a faltar el ánimo. El escritor es alguien que necesita ser  leído y conocer la opinión de quien lo lee, si lo que escribimos es bueno o no, ya que el mundo editorial es muy difícil. A pesar de llo, hay que perder el miedo al folio en blanco. Siempre hay temas, algunos como la vejez, recuerdos de propios, de nuestros padres, de los abuelos., etc. son temas interesantes para todo escritor. ROMPER EL BLOQUEO CREATIVO es posible. Hay que buscar formas para hacerlo. Estas formas, estos métodos, existen.

Frase del día de TEO:  Los escritores son también artistas….  la fantasía tiene su gramática.

 

45. Figuras literarias:DEL PENSAMIENTO

28/04/2010 5 comentarios

 

 

FIGURAS DEL PENSAMIENTO

 

Dentro de las figuras literarias, se encuentran las denominadas FIGURAS DE PENSAMIENTO, que a su vez de dividen en:

  • figuras de amplificación
  • figuras de acumulación
  • figuras lógicas
  • figuras de definición
  • figuras oblícuas
  • figuras de diálogo o patéticas
  • figuras dialécticas
  • figuras de ficción

Las figuras del pensamiento afectan sobretodo al significado que tienen las palabras.

FIGURAS DE AMPLIFICACIÓN

Consiste en darle realce al significado de una palabra. No consiste en desarrollar una idea alargándola, aunque se suele hacer, se trata de darle más importancia.  Se dividen en las siguientes categorías:

  • paráfrasis: citar las palabras de otras personas, pero con nuestras propias palabras, para explicar algo y hacerlo más entendible, utilizando nuestra propia forma de expresarlo.
  • disgresión: cambiar o romper el hilo de un discurso haciendo un cambio brusco e ntencionado. Se utiliza para dejar al lector aturdido y así se quede pensando en lo que ha leído anteriormente, de forma que crearemos expectación en él.
  • expolitio
  • interpretatio
  • isodinamia
  • epitonema

 

 FIGURAS DE ACUMULACIÓN

Es un procedimiento que busca la adición, la suma, de elementos que complementen la idea que estamos exponiendo. Aunque existen varias, únicamente vamos a ver el EPÍTETO. Consiste en resaltar las características que son íntrinsecas (que lo conlleva) a un substantivo.

Otras figuras de acumulación serían:

  • enumeración
  • distributio
  • epífrasis

 

FIGURAS LÓGICAS

Utilizan procedimientos que tienen que ver con las relaciones lógicas de las ideas del texto. De forma especial se considera la contradicción o antinonimia.

La figura lógica más conocida y utlizada es la antítesis. Se trata de dos grupos de palabras (sintagmas) o dos frases o dos versos que estén expresando ideas opuestas, o bien que den una impresión subjetiva de estar oponiendo dos ideas. Sus variantes son:

  • cohabitación
  • paradoja
  • oxímoron

  

FIGURAS DE DEFINICIÓN o descripción

Se usan para expresar la esencia de los temas que se tratan. Son las siguientes:

  • definitio
  • prosopografía
  • etopeya
  • pragmatografía
  • topografía
  • cronografía
  • evidentia o demostratio

 

FIGURAS OBLÍCUAS

Definen de forma indirecta una realidad utilizando palabras en sentido apropiado.

  • perífrasis: designa de forma indirecta un concepto a través del conjunto de sus características. Se trata de dar un rodeo para evitar una expresión que sea demasiado común. Se utilizan varias palabras que evocan en la mente la idea que queremos remarcar. Es un mecanismo que se usa a menudo en la lítotes, la ironía y el eufemismo. A la lítotes se le llama atenuación. Es una figura retórica, es decir que nos hace pensar y está relacionada con la ironía y el eufemismo. Se usa para afirmar algo, negando lo que vamos a decir. Resumiendo, lo que hace es negar una afirmación.

Otras figuras oblícuas son:

  • circunloquio
  • preterición

 

 FIGURAS DE DIÁLOGO o patéticas

Son usadas para decir algo de forma directa, subrayando el carácter comunicativo del discurso. Se dividen en:

interrogación retórica: hacer una pregunta para la que no se espera respuesta. Hay dos tipos

  • interrogatio: cuando sólo podemos contestar sí o no
  • quaesitum: si la respuesta tuviera que ser más  precisa, más amplia que un sí o no.

– deprecación: usar una súplia, ruego o plegaria para obtener un fin.

– apóstrofe o invocación

– exclamación

– optación

 

FIGURAS DIALÉCTICAS o de argumentación

Se usan en debates dialécticos. Son técnicas de argumentación.

  • corretio
  • dubitatio
  • communicatio
  • conciliatio
  • concessio
  • distinctio

 

FIGURAS DE FICCIÓN

Permiten presentar como algo real lo que no lo es, es decir, situaciones imaginarias.

  • personificación
  • prosopopeya
  • sermocinatio
  • subjectio

 

44. Figuras Literarias: DE DICCIÓN.

21/04/2010 1 comentario

Figuras Literarias de DICCIÓN

 

Las figuras literarias son herramientas para embellecer los textos. Concretamente, las de dicción,  se encargan de las formas de las palabras. Se dividen en:

  • Metaplasmo
  • Repetición
  • Omisión
  • Posición

METAPLASMO O FIGURAS DE TRANSMISIÓN:

Consiste en utilizar formas léxicas que serían incorrectas. Las más comunes son referentes a la métrica. En poesía habría que alargar o acortar palabras: 

  • Prótesis
  • Epéntesis
  • Parágoge
  • Afëresis
  • Síncopa
  • Apócope
  • Diástole
  • Sístole
  • Diéresis
  • Sinéresis
  • Sinalefa
  • Ecthlipsis
  • Metátesis

 

FIGURAS DE REPETICIÓN:

Se repite algo ya utilizado en el texto, como una redundancia. No tienen por qué ser exactas, pueden ser semejantes. Son las siguientes:

  • aliteración: colocar la estructura de la frase de manera que se repita la consonante inicial de la palabra consecutiva o que esté cercana. Ej.: “El ruido con que rueda la ronca tempestad” Zorrilla.
  • onomatopeya: para reforzar en nuestra mente una imagen: Imitar sonidos, animales…
  • homeotéleuton
  • anáfora:  en poesía, repetición de las primeras palabras de un verso
  • epífora
  • complexio
  • geminación
  • anadiplosis
  • gradación
  • epanadiplosis
  • polisíndeton
  • annominatio traductio
  • equívoco/antanaclasis
  • paralelismo
  • quiasmo
  • commutatio/retruécano

 

FIGURAS DE OMISIÓN:

Eliminar un elemento lingüístico necesario, para aligerar expresiones: 

  • Elipsis: eliminar parte del texto. Consiste en la supresión de algún término de la oración, aunque sea necesaria para entender el sentido gramatical. Ej.:  “Yo llevaba las flores y ellas llevaban el incienso”. “Yo llevaba las flores y ellas el incienso”.
  • Asíndeton: eliminar conjunciones. Ej.: Acude, y corre y vuela, y traspasa la sierra alta, ocupa el llano. (sin la Y, poniendo una coma).

Otras figuras de omisión:

  • zeugma
  • silepsis
  • reticencia
  • aposiopesis
  • braquilogía
  • paralipsis

 

FIGURAS DE POSICIÓN:

Consiste en cambiar de posición las palabras de una misma frase.

  • Hipérbaton: Desordenar el orden natural de la frase que sería sujeto+verbo+complemento. Ej: Los niños del barrio juegan alegremente en la plaza esta mañana. Juegan alegremente los niños del barrio en la plaza esta mañana. (esta forma recuerda a tiempos pasados)
  • Anástrofe: es invertir el orden sintáctico habitual de dos ¿sujetos? más palabras sucesivas, dentro de una frase. Ej: Rogando a Dios y con el mazo dando. A Dios rogando y con……

Otras :

  • tmesis
  • synchysis/mixtura verborum

 

 

 

 

 

43. Progymnasmata: TESIS, DEFENSA/ATAQUE DE LEYES

21/04/2010 Deja un comentario

TESIS:

Exámen lógico de un tema del que estamos investigando pero sin referirnos a un asunto concreto. Trata de un tema general. Con la tésis se pretende convencer a la persona, no se trata de buscar la verdad.

Partes: Exordio, argumentación, oposición (mostrar puntos contrarios a lo que se defiende), solución, epílogo

Argumentos: legalidad, justicia, experiencia, antecedentes, decencia, consecuencia.

Con la tesis se desarrolla la capacidadad de comprender otros puntos de vista, capacidad de crítica. Permite escuchar posturas contrarias que después rebatiremos o al menos  intentaremos llegar a un punto en común. Nos proporciona las herramientas para que nos podamos poner de acuerdo.

Examinamos un tema:

  1. elegir el tema que vamos a investigar (elegir el conflicto de nuestra novela)
  2. seleccionar los dos puntos de vista
  3. buscar información
  4. organizar toda la información
  5. preparar el guión
  6. desarrollar el guión

 

Para argumentar:

  1. Exposición de la tesis (enunciar las ideas que vamos a defender). Tiene que ser breve. Hay que demostrar  al principio de la novela de lo que tratará.
  2. Argumentar, exponer las razones. Nos basamos en nuestra experiencia personal, lo que piensan personas importantes, lo que opina la mayoría de la gente…
  3. Introducir conclusión. Resumir todos los argumentos siendo objetivos, antes hemos sido subjetivos . Se puede utilizar material complementario.

 

Para ser convincente:

  1. Información  objetiva y no opiniones personales o prejuicios.
  2. Presentar una idea única, centrarnos en un tema.
  3. Ser claros y precisos en lo que decimos.

 

Exodio:  Mostrar el tema, incluso hacer una narración sobre el asunto.

Argumentación:  Aportar pruebas e ideas a desarrollar.

Oposición:  Refutar las ideas contrarias.

Conclusión final, epílogo, repetición…

Puede resultar útil buscar contradicciones de otras Tesis o rebatir.

Antitesis: contraponer 2 puntos: vicios – virtudes.

En Literatura, para defender las ideas de dos personas que piensan de forma diferente, se usa:

Defensa y ataque de las leyes

Es parecido a la tesis, pero dirigido a aspectos de legislaturas, legalidad, justicia, conveniencia, factibilidad, decencia, consecuencia.

 

42. Progymnasmata: ENCOMIO, VITUPERIO, COMPARACION, ETOPEYA, Y DESCRIPCION

14/04/2010 Deja un comentario

Os dejo los apuntes de Rosa.

Progymnasmata:

 ENCOMIO, VITUPERIO, COMPARACION, ETOPEYA, Y DESCRIPCION

 

Encomio: exposición que se centra en las cosas buenas, aspectos como el país. su procedencia, su linaje, sus padres, etc. Ejemplo: José es alemán.

Necesitamos una introdución breve, sobre lo que vamos  a ver, después se describe a la persona. Por ej: valeroso en la batalla.

A continuación hablamos de la formación que esa persona tiene. Ej: estudió en Salamanca,….

Debemos aludir las cosas importantes que ha hecho en su vida, y señalarlas como si tuvieran una capacidad especial Ej: ya desde pequeño era muy valiente.

Aspectos del Encomio =positivos

Comparación: Se compara con otra  persona que sea importante.

por oposición: Es lo peor del mundo

por comparación: Es lo mejor

Por último, se hace un epílogo (resumen), realizando un llamamiento para que se siga el ejemplo de la persona de la que estamos hablando.

Vituperio:

Atiende sólo a los vicios (cosas malas). En el vituperio se hace lo contrario que en el encomio. No se necesita utilizar palabras mal sonantes, ni de acusar de nada, sólo destacar los defectos de lapersona.

Introducción, descripción, realizar comparación y terminar con un epilogo.

Aspectos del Vituperio=negativos .

Etopeya : Es la recreación del carácter de una persona, real, legendaria y ficticia .

Si lo vamos a hacer imitando auna persona real que ha fallecido, se llama Idolopeya.

Se describe a la persona desde dentro y permitimos que sea la persona quien nos hable .

Nos inventamos el carácter de la persona .

Ej:¿Qué diría Isabel la Católica cuando se enteró…?

Tenemos que trazar unas líneas para conseguir el carácter de nuestro personaje.  Ej: Colón ¿Qué dificultades tenia?¿Tenía afán por conseguir lo que quería? etc.

Tenemos que hablar con su propio lenguaje, dependiendo de la época. No debemos describir como realmente hablamos,  porque es diferente.

No podemos hablar de hechos posteriores. Ej: cuando llegó Colón pensó que eran las Indias y no América.

Descripción :

El objetivo progymnasmático de la descripción, sirve para que la persona adquiera un vocabulario más amplio. Es como una pintura, pero echo con palabras. Tenemos que seleccionar los elementos necesarios para nuestro propósito.

Como hacer una descripción:

Procurar de escribir o transmitir la sensación que nosotros queremos: alegría, melancolía…

– Lugares y paisajes.

– Objetos: Formas tamaños ordenándolas con cuidado .

– Proceso: Como se lleva a cabo una secuencia, como se hace y cuando se hace.

– Personas: etopeya (interna), prosopografía(aspectos externos), retrato(es la unión de los dos).

– Los rasgos de la prosopografía: en general de la persona, ropa que utiliza, aspecto general y rostro.Es conveniente reflejar sus sentimientos hacia el lector .

– Retrato :intentamos reflejar la forma de ser de las personas , sus costumbres, rasgos: físicos, personalidad.

No podemos acumular demasiados datos. Hay que describir los rasgos en orden: fisicos y  morales . El ambiente tiene que ser  concreto(porque la persona actúa así). Hay que utilizar recursos y palabras expresivas.

Es conveniente comparar, contar las diferencias o cosas comunes, usando recursos expresivos: delgado, dulce, alto, cariñoso.

Ej. de comparaciones: su pelo era como el oro, se mueve como una liebre, Celia es un ciclón, Pepe es un zorro.

Ej. de metáfora: sus dientes eran como una fila de perlas .

41. Progymnasmata: CONFIRMACIÓN Y LUGAR COMÚN

12/04/2010 2 comentarios

Os dejo los apuntes de Loly.

  Progymnasmata: 

 CONFIRMACIÓN

Y

LUGAR COMÚN

 

 

Utilizamos la confirmación cuando damos argumentos con pruebas de que es verdad. Para conseguirlo hay 6 puntos: 

  1. Manifiesto.
  2. Probable.
  3. Posible.
  4. Lo Conforme.
  5. Lo Decoroso.
  6. Lo Útil.

Confirmación es justo lo contrario de refutación, o sea, quitar la razón al que ha hablado antes. En la confirmación damos una base sólida argumentándola para convencer al auditorio de forma objetiva y evidente. Cuando vamos a confirmar algo, lo tenemos que hacer corroborando los argumentos que ha dado esta persona. 

  1.  Resumir lo que se ha dicho anteriormente.
  2.  Alabando al autor de que vamos a confirmar lo que él ha dicho, la historia que ha contado.
  3.  Punto por punto si vamos a estar de acuerdo con lo que se ha ido diciendo.

 Cuando confirmamos, hemos de contemplar que lo que se habla:

  1. tiene claridad (que lo que se ha contado es así)
  2. tine verosimilitud (es verosímil y por tanto lo que se cuenta es creíble)
  3. tiene posibilidad (hemos de tener disponibilidad, es decir estar abierto a que sea posible, que sea verdad lo que se ha dicho)
  4. es consecuente (lo que se dice es consecuente, es algo natural)
  5. es adecuado (lo que se ha contadoes adecuado)
  6. es útil (es conveniente, tiene utilidad)

 

Con todo esto podemos confirmar una historia. Hay una serie de figuras que se pueden utilizar para ello:

  • LOGOS: demostrar que lo que se dice es correcto, razonable.
  • ACCUMULATIVO: reunir las ideas más importantes que vamos a presentar y todas juntas para que impacten.
  • ANACEPHALEOSIS: es cuando lo que digo es largo. hay que resumir lo que hemos dicho para que al lector no se le olvide
  • EPINONEMA: El argumento es muy importante, se resume en una única frase.

 

LUGARES COMUNES

 

Otro de los ejercicios de Progymnasmata son los lugares comunes de cosas y de personas. Se trata de la amplificación de las virtudes o de los vicios. Está de acuerdo con el Encomio y el Vituperio. El Encomio es alabarl y el Vituperio rebajar. Así que puede ser un Encomio o un Vituperio.

El lugar común tiene una parte de castigo o recomprensa que merece la persona de la que estamos hablando, por su virtud o su maldad. Para hacerlo se explica el crimen o el mérito exagerando el tema y se compara, se manifiesta la intención de esa persona y se termina con un epílogo, donde se habla de los fines o legítimo, lo conforme, la razón, la equidad (justicia), lo útil de esos actos, lo factible (que se puede llevar a cabo) y lo glorioso u honorable de esa acción.

No olvidemos que la capacidad inventiva es una de las más importantes para escribir.

  • INVENIRE: Encontrar.
  • INVENTIO: Lo que hace es buscar los diferentes lugares comunes que vamos a utilizar.

Los lugares comunes sirven para argumentar, y constan de:

  1.  Un prólogo,  donde se comenta el castigo o la recompensa por ser malo o bueno.
  2.  Luego exponemos lo contrario al prólogo y así planteamos una problemática.
  3.  Se explica la virtud o el delito. Exagerándolo.
  4.  Compararlo con otra virtud o delito.
  5.  También podemos incluir un proverbio que esté relacionado con lo sucedido.
  6.  Hacer ver la intención de la persona al efectuar esas acciones.
  7.  Realizar un resumen sobre la vida, argumentando la digresión.
  8.  Considerar si esa virtud o vicio es legítima, justa, conveniente, factible, de acuerdo a las leyes morales, gloriosas u honorables.
  9.  Se termina hablando de las consecuencias de esos hechos.