Archivo

Archive for the ‘Elementos de la narración’ Category

17. EL TIEMPO NARRATIVO

13/12/2009 14 comentarios

Hoy hemos tratado el punto 2.4 del temario:

EL TIEMPO NARRATIVO

 

El tiempo narrativo nos permite ubicar al lector en un plano distinto de realidad. Si hacemos un buen uso de él, la historia se puede acortar o alargar, según nos interese.

Está compuesto de dos elementos:

  • el tiempo del relato
  • el tiempo de la historia

 

TIEMPO DEL RELATO 

Es la perspectiva temporal, en la que se encuentra el narrador, el punto de observación que se le va a dar al lector. Se trata de especificar la posición en la que está el narrador.

Cuando el narrador está en primera persona, es muy fácil saber en que punto de la historia se encuentra: al principio, en medio, al final. Pero si el narrador es Heterodiegético (cuenta la historia desde fuera), es más complicado conocer el momento exacto, ya que ha pasado, no puede estar sucediendo ahora.

El tiempo del relato se refiere a algo más. Los acontecimientos de una narración no siempre se cuentan en orden cronológico, y ello hace que sea más interesante lo que se narra.

En una obra literaria, el narrador puede dar saltos temporales, por ej. adelantar algo de la historia. Ese uso de los saltos temporales se llama ANACRONÍA.

Los saltos temporales pueden ir hacia atrás o hacia adelante. Si son hacia atrás se pueden utilizar para explicar los motivos por los que sucede lo que sucede en la historia (se recurre al pasado para justificar el presente). Si son hacia adelante son usados para crear tensión, para interesar al lector y así éste quiera saber por qué van a pasar los hechos.

Los tiempos del relato pueden ser: presente, pasado, futuro.

 

Ejercicio: 

Dos niños jugando en el campo. Uno se cae a un pozo.           

CREAR HISTORIA UTILIZANDO SALTOS TEMPORALES, ATRÁS O ADELANTE, COMO QUERAMOS.

 

 

TIEMPO DE LA HISTORIA 

No tiene nada que ver con la realidad del lector y el autor. El orden en el que transcurre la historia depende del  orden en el que el autor haya estructurado el relato. ¿Qué quiere decir esto? Que el tiempo de la historia forma parte de la planificación del relato.

El tiempo de la historia y el tiempo real son distintos y no se pueden compaginar. Esto sucede por que en la literatura no se sigue el tiempo real.

Vamos a ver los seis modos más utilizados en los que el se rompe el tiempo, formas de alterarlo:

  1. PROLEPSIS
  2. ANALEPSIS
  3. SUMARIO
  4. ELIPSIS
  5. ACRONÍA
  6. UCRONÍA

 

 1º PROPLEPSIS: Cuando adelantamos un hecho que todavía no ha sucedido, se cuenta antes de lo que corresponde en la historia. La EXTREMA RES Y LA MEDIA RES son ejemplos de Prolepsis. Sólo se utiliza al principio de la historia, por ej. en el Prólogo y se refiere exclusivamente al modo en que empieza la novela. La Prolepsis se usa para enganchar al lector, para que quiera saber como se ha llegado a ese punto. También se utiliza para generar intriga.

 

2º ANALEPSIS: Es cuando regresamos a un punto que ya hemos superado cronológicamente en nuestra historia, para contar algo que no contamos en su momento. Se utiliza para explicar un hecho del que no habíamos contado sus motivos. Se puede realizar por medio de recuerdos, por ejemplo, narrando por qué el personaje X, que en la actualidad es adulto, es como es, volviendo a la niñez y por las circunstancias que sea quedó marcado y eso le hace ser como es ahora.

 

3º SUMARIO:  Es una especie de resumen. Este recurso se utiliza para comprimir hechos y acciones. No se especifican detalles, lo hace es comprimir las acciones. Ej.: Es muy largo de contar…

 

4º ELIPSIS: Esta ruptura temporal, se utiliza para eliminar líneas argumentales y conseguir que la historia de saltos hacia adelante, cuando le convenga al autor, dinamizándola, o bien, ocultando información que se irá descubriendo a medida que transcurre la historia. La diferencia con el Sumario radica en que, la Elipsis, no resume, sólo apunta un hecho, indica algo sin dar información. Los datos y detalles los pasa por alto, no se explican los motivos. Ej.: Al día siguiente, cien años después, salió zumbando….

 

5º ACRONÍA (Silepsis): Este recurso consiste en que dos líneas temporales se van entrelazando a lo largo del relato.

 

6º UCRONÍA: Situarse en un momento histórico concreto, en el que el lector sabe lo que pasó, y a partir de ahí, decir que eso no ocurrió. Se trata de imaginar que hubiera pasado si las cosas no hubiesen sucedido como lo han hecho, sino de otra forma. Con la Ucronía se consigue interés, ya que se plantea una situación interesante. Ej. el libro Alejandro Magno y las águilas rojas.

 

Ejercicios: 

1. Una bomba en un bar.  Contar una historia utilizando una PROLEPSIS y una ELIPSIS.

2. Una declaración de amor entre dos personas, utilizando la ACRONÍA y la ANALEPSIS.

3. Crear una Ucronía, imaginando que el Betis hubiese ganado el último partido de liga y no hubiera bajado a 2ª, o bien, que habría pasado si Tejero llega a ganar el golpe de estado.

 

16. NARRATARIO

13/12/2009 1 comentario

Os dejo los apuntes de Loly.

NARRATARIO

En el texto la estructura del relato hace necesaria que aparezca una figura que es el Narratario, o sea el que escucha o el que lee la historia.

Todo Narratario presupone un Narrador.

El Narratario es una dimensión nueva, permite otro punto de vista de la historia.

A veces el Narrador dice a quien le cuenta la historia. El Narratario que es el que recibe la historia, puede ser una persona o simplemente el lector.

El Narratario Cero, es al personaje dentro de la novela que le estamos contando la historia pero no especificamos quien es.

Siempre que el narrador cuenta la historia puede dirigirse a uno o a varios personajes específicos.

El lector se convierte en Narratario, no solamente cuando se le menciones sino también cuando hay un personaje que sea el receptor de la historia, entonces pasa a ser el Narratario el lector.

Tipos de Narratarios.

 

EXPLICITO Y PRESUPUESTO

El Narratario Explícito es un personaje que se especifica y puede ser de 2 tipos.

1.- Un Personaje que solamente es Narratario, no participa solamente es a quien le contamos la historia.

2.- Es un personaje dentro de la historia y que en algún momento alguien le cuenta una historia.

Esto no significa que el Narratario sea el mismo en toda la novela por Ejemplo en la película de Forrest Gump, él le cuenta su historia a todos los que se sientan en el banco, por lo tanto todos los que se sentaron eran sus Narratarios.

Cuando un personaje le cuenta una historia a otro personaje él se convierte en Narratario.

El Narratario Presupuesto SIEMPRE es el lector, el que está leyendo la novela y hay 2 tipos.

1.- Narratario Presupuesto Explícito: es el que se dice en la novela que le estamos contando la historia al lector. A ti lector te cuento esta historia…

2.- Narratario Presupuesto Cualquiera: Es cuando no identificamos a quien le contamos la historia. “No tiene por qué ser el Narratario Cero”.

Ejercicios 1: Un hombre entra en una tienda resulta que es un atracador, toma como rehén a una joven, después de una persecución policial lo detienen. El Narratario será el novio de la chica secuestrada. Un narratario Explícito o sea un personaje de la historia.

Ejercicio 2: Una mujer está en el lecho de muerte y va explicar lo que la llevó a separarse de su esposo. El Narratario tiene que ser Presupuesto Explícito y si alguien se atreve que introduzca un narratario personaje.

EL TIEMPO NARRATIVO

Para poder saber en el tiempo que se hace la historia, o sea como transcurre el tiempo de esa historia.

El Autor sabe lo que va a pasar.

El Narrador nos cuenta lo que pasa.

Los Personajes viven la historia.

Esto nos demuestra que existe un tiempo y que gran parte del éxito de la narración será de la decisión que tome el autor para que el narrador nos la cuente.

La mejor forma de atrapar al lector es situarlo en un sitio diferente al que se encuentra “desde la primera palabra”.

Esto se hace en base a crear una realidad ficticia, no solamente lo tenemos que sorprender sino que ofrecerle personajes diferentes, lugares diferentes ya que lo que queremos cuando leemos es que me cuenten una historia distinta de nuestra realidad.

El tiempo y el espacio van relacionados, lo que conseguimos es suspender sus circunstancias y aceptarlas como propias.

El Tiempo narrativo en la realidad no puede existir en la novela, el tiempo puede detenerse, avanzar, regresar al pasado, avanzar al futuro, esto en la realidad no puede pasar.

“El Mapa del tiempo” es un libro de Félix J Pala y ha tenido mucho éxito porque lo que hace es jugar con el tiempo contando la historia.

El Tiempo real hay que considerarlo con mucha atención ya que no podemos estropear el texto, como no podemos escribir toda la novela de un tirón cuando la dejamos unos días si no relees las paginas anteriores puedes cometer fallos, así que hay que tener mucho cuidado.

El tiempo es algo que el autor puede manejar para conseguir sus propósitos.

Imaginemos que queremos hacer creer al lector que lo que está ocurriendo es “ ahora” esto lo hacemos en tiempo Presente, Ejemplo: María está corriendo por la calle, eso nos permite hacer que el lector crea que es real porque está pasando ahora.

Se puede ralentizar el tiempo, si al relatar como amanece y alargo la descripción es como si el tiempo se detuviera.

También lo podemos hacer avanzar cuando decimos “A pasado 40 años”.

Cuanto más detalles hay más se ralentiza el texto, en cambio si no los damos lo agilizamos. Hay una novela de Ulises de Joyce que hace uso del tiempo ya que escribe 500 páginas de una historia que dura 24 horas.

El Narrador es el que maneja el tiempo.

Si usamos frases muy cortas le da rapidez al relato y acortamos el tiempo para eso necesitamos tener acción.

Ejercicios:

Tenemos 2 niños de 10 y 12 años, están jugando en el campo y de repente uno de ellos se cae al pozo.

Ejercicio 1: La del niño que está dentro del pozo y se le alarga el tiempo, puede narrarlo quien queramos.

Ejercicio 2: Acelerar el tiempo de su hermano que está buscando ayuda para sacarlo del pozo.

15. NARRADOR TESTIGO Y NARRADOR PROTAGONISTA.

05/12/2009 50 comentarios

Disculpad el retraso, pero he tenido una semana algo ajetreada. Ahí van los apuntes del pasado lunes.

15. NARRADOR TESTIGO Y NARRADOR PROTAGONISTA.

 

 ¿Protagonista o testigo de lo qué pasó? Si el narrador es el personaje sobre el que se centra el conflicto, es el protagonista. Si por el contrario es uno que pasaba por allí, o un personaje secundario de la historia, es un narrador testigo.

Que sea testigo o protagonista, depende de la forma que queramos darle al relato, del grado de eficacia y del reconocimiento.

Algunos tipos de narradores, por ej. en 2ª persona, engendran relación de familiaridad con el lector.

El narrador protagonista es primordial que sea lo suficientemente atractivo para enganchar al lector desde el primer momento, alguien con carisma.

Características del narrador protagonista:

  • conoce la historia mejor que nadie
  • su eficacia es muy alta por que consigue implicar al lector pronto.
  • suele suceder que este tipo de narrador cuenta su historia a través de cartas, videos, etc.
  • tiene un inconveniente: no sabe que les ha pasado, ni lo que han pensado el resto de personajes, excepto que esos personajes se lo hayan contado y que diga que se lo han hecho saber.
  • es subjetivo
  • precisamente por ser un narrador muy subjetivo, se utiliza en historias de terror y fantasía, contadas por el protagonista las cosas son narradas como se vivieron.

Narrador testigo:

Una historia puede estar narrada por alguien que presenció los hechos: narrador testigo.

Es bastante más objetivo que el narrador en primera persona, pero no tanto como un narrador en 3ª persona omnisciente.

Un ejemplo claro es Sherlock Holmes, historia narrada por un personaje secundario, testigo de lo que pasa, el Dr. Watson.

 

Ejercicios

Crear un relato donde el narrador sea el protagonista, con la siguiente historia:

  • está de vacaciones en un hotel
  • en su habitación hay fantasmas
  • está siendo acosado por fuerzas espirituales
  • tiene que averiguar que el antiguo propietario de la vivienda sobre la que se fundó el hotel, asesinó a su esposa y la lapidó entre las paredes
  • para librarse de un muerte segura, tiene que encontrar el cuerpo antes que amanezca

Después, con la misma historia, crear un relato donde el narrador será la mujer de la limpieza del hotel. Ella será quien cuente la historia (narrador testigo).

 

Nada más, los apuntes, del miércoles, los pasaré cuando Loly me los envíe.

14. NARRADOR COMO PERSONA GRAMATICAL

24/11/2009 16 comentarios

ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN (4)

A mi entender, Teo, para motivarnos, ha dibujado en la pizarra lo que ha llamado LA CURVA DEL APRENDIZAJE, en cualquier materia. Intentaré representarla lo mejor posible, aunque eso de curva…

      Inconscientemente
           incompetente (1)                                                                              

          ↓

                                                                                             Inconscientemente
                                                                                                  competente (4)     
       Conscientemente                                                                   
             incompetente (2)                                                                           

          ↓                 →               ↑

                                                                                            Conscientemente
                                                                                                 competente (3)      
      
 
(1)  No sabemos que no sabemos hacer las cosas.
(2) Sabemos que n0 sabemos.
(3) Empezamos a hacer las cosas bien, pero con esfuerzo.  
(4) No tenemos que esforzarnos para hacer bien las cosas, nos salen solas.                
 
CONCLUSIÓN: esfuerzo + constancia  
         
 

Como el tema que estamos tratando es complejo y la semana pasada fueron varias las faltas de asistencia, gran parte de la clase del día 22, se dedicó a repasar lo dado el día anterior.

  • no todos los narradores son buenos para todas las historias, hay que saber elegir el más adecuado.
  • también de gran importancia es el leguaje narrativo.
  • hay que tener en cuenta el grado espacial, el temporal y el de realidad u honestidad.
  • el grado espacial es el lugar donde se encuentra el narrador a la hora de contar la historia. Puede ser el lugar de los hechos o no. Si está en el lugar donde suceden el texto ganará en credibilidad.
  • el temporal consiste en narrar en presente, pasado o futuro.
  • el grado de honestidad del narrador depende de si nos lo cuenta todo o no, nos dice la verdad o nos engaña, o bien nos narra lo que le interesa. 

 

LOS NARRADORES PUEDEN CLASIFICARSE SEGÚN EL CONOCIMIENTO QUE TENGAN DE LA HISTORIA:

  1. OMNISCIENTE– sólo utiliza 3º persona del singular. Habla de lo que le ha pasado a otra persona. Él, en realidad, no existe pero lo sabe todo.
  2. EQUISCIENTE-  va contando la historia tal y como la va descubriendo. Conoce los pensamientos y sentimientos de uno de los protagonistas. Su particularidad reside en que, sin ser él, sobre ese personaje te lo puede contar todo pero no del resto. ESTE TIPO DE NARRADOR ES IDEAL PARA BIOGRAFÍAS y se suele utilizar con frecuencia en novelas de DETECTIVES, misterio, etc.  Es un tipo de narrador que resume muy poco, y casi todo tiene que pasar en escena, diálogos.
  3. DEFICIENTE- Es aquél que no sabe nada, sólo dice lo que ve, nada más. No conoce ni sentimientos ni pensamientos. Se utiliza para Crónicas Periodísticas. Puede resultar el más difícil de utilizar.

 

EL NARRADOR COMO PERSONA GRAMATICAL

 

No podemos pensar sólo en lo que sabe el narrador de la historia, hay que tener en cuenta otros elementos. Dependiendo de lo que sabe ,habrá uno que nos interese más que otro, lo mismo ocurrirá atendiendo a la persona gramatical que nos cuenta la historia. ¿Qué es la persona gramatical? Yo, tú, él/ella, nosotros/as, vosotros/as, ellos/as. ¿Quén va a contar la historia? Yo, tú, él/ella, nosotros/as, vosotros/as, ellos/as.

Cuando el narrador es OMNISCINTE sólo se utiliza él/ella. (3ªpersona del singular)

En el caso EQUISCIENTE puede ser cualquier persona gramatical (Yo, tú, él/ella, nosotros/as, vosotros/as, ellos/as).

Y si es DEFICIENTE   utilizaremos yo, tú, nosotros/as, vosotros/as (1ª y 2ª persona)

 

Según Vargas Llosa, para saber qué tipo de narrador se ha utilizado para contar la historia, basta con preguntar: ¿Quién? ¿Quién cuenta la historia?

1º narrador/personaje

2º narrador omnisciente (exterior y ajeno a la historia pro tiene conocimiento de todo)

3º narrador ambiguo (no está claro si forma parte de lo que está contando, no se sae si está dentro o fuera de la historia)

 

Podríamos decir, por tanto, que según la persona gramatical hay 6 tipos de narradores: Yo, tú, él/ella, nosotros/as, vosotros/as, ellos/as. Si apuramos, podríamos resumirlos en tres: narrador en 1ª persona, narrador en 2ª persona y narrador en 3ª persona.

  

Narrador en 2ª persona (tú, vosotros/as)

Se utiliza para producir en el lector empatía  (hacer que se ponga en su lugar) con el personaje que cuenta la historia. Al principio, el lector se queda fuera de juego, ya que parece que el narrador le estuviera hablando directamente a la persona que lee. Normalmente se usa, para introuddcir al lector en la mente del narrador. Se utiliza, por ej. en los libros de autoayuda. Ej. El corazón de latón, de Edgard Allan Poe.

 

Narrador en 3ª persona (él/ella)

Si no es un personaje no puede ser subjetivo, porque conoce los hechos pero no los vivió. Es por tanto, objetivo. Este tipo de narrador, sólo explica lo que pasó, no interviene en la historia, no forma parte de los personajes y ni siquiera juzga lo que suede. Pero no siempre es así, hay algunos narradores que si dan su opinión, como es en el caso de los utilizados por Dostoievski. Es más veraz, sin embargo, no hacerlo. Un buen ej. es el de El padrino. Al narrador en 3ª persona, también se le llama HETERODIEGÉTICO, lo que significa que te cuenta la historia desde fuera.

Explicaremos algo, que parece una contradicción pero que no lo es. El narrador en 3ª persona, HETERODIEGÉTICO, es más veraz, verosímil, dice la verdad dado que no está metido en los hechos, no le afectan personalmente, no tiene intereses en la historia, y a pesar de ello es menos creíble ya que no estaba allí, no estaba presente cuando sucedían los hechos. Es más creíble que narre un personaje, alguien que esté dentro de la historia.  Hay que distinguir para no liarse entre veraciad y credibilidad.

 

Narrador en 1ª persona (yo, nosotros/as)

Por contra, cuando narramos en 1ª persona, es más creíble pero menos verosímil, ya que al estar implicado, el que narra, es más fácil que mienta, no es objetivo, cuenta la historia de forma subjetiva por su propia implicación. Además, sólo contará la parte que él vivió. Si quien cuenta la historia la vivió (es un personaje), nos contará sus pensamientos, sentimientos, etc.  también puede obtener la información por alquien que se lo hará saber de algún modo: carta, llamada telefónica, etc. Por todo esto, el tecto, parece más real, es como si el personaje estuviese hablando directamene al lector. Ej. Cumbres borrascosas.

Este narrador tiene un problema, y es que le tiene que contar la historia a algún interlocutor, aunque sea a sí mismo. Por ej.: sus memorias que las está escribiendo para cuando por el Alzheimer olvide su vida.

El narrador en 1ª persona es HOMODIEGÉTICO, está dentro de la historia, forma parte de ella, es un personaje, pero además puede ser EXTRADIEGÉTICO, que cuenta la historia hacia fuera, a otras personas, o INTRADIEGÉTICO, cuenta la historia para sí mismo. Ej.: un diario

 

 

MODALIDADES DE NARRADORES SEGÚN LAS PERSONAS GRAMATICALES

 

Narrador HOMO/EXTRADIEGÉTICO OMNISCIENTE. Suele utilizarse este tipo de narrador en las memorias, sirve para alguien que domina sus recuerdos perfectamente y decide narrarlo para dejar constancia de ello. La historia la cuenta una persona que lo sabe todo. ¿Quién? El protagonista, quien después de suceder los hechos, y por lo que le han contado el resto de los personajes, lo sabe todo de la historia. MEMORIAS, RECUERDOS PROPIOS.

Narrador HOMO/EXTRADIEGÉTICO  EQUISCIENTE. La historia la cuenta alguien que sabe todo lo que ha pasado, pero prefiere contar los hechos de forma gradual, tal y como él los vivió, o como los vivieron el resto de personajes. Cuenta los hechos según le interesa.

3º  Narrador HOMO/EXTRADIEGÉTICO  DEFICIENTE. Narra ocultando datos o hechos acerca de la historia. Los motivos podrían ser: no los conoceprefiere contar las cosas tal y como él se enteró. De esta forma, el lector se enterará tal y como sucedió, prefiere que quien lee vaya reconstruyendo la historia a su propio ritmo.

 

 

 

Ejercicios:

Tras la guerra civil española, un terrateniente casado y padre de dos niños encuentra a una niña de unos 12 años. La acoge en su casa. Tiempo después la hace su amante, la jovencita tiene un niño y lo manda a vivir con su tía. Pasados los años, el niño se entera de su triste historia y regresa para vengarse.

Con esta historia, escribir 3 relatos distintos: 

  1. Relato en 3ª persona omnisciente
  2. Escribir a continuación el relato en 1ª persona, siendo el niño quien cuenta la historia.
  3. Escribirlo ahora de modo equisciente, siendo el narrador el detective que contrata el niño, ya siendo adulto, para descubrir quiénes son sus padres en realidad.

13. NARRADOR: Voces. OMNISCIENTE, EQUISCIENTE, DEFICIENTE

19/11/2009 22 comentarios

ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN (3) 

OMNISCIENTE, EQUISCIENTE, DEFICIENTE 

– Una cosa es que el narrador diga que ha vivido lo que te está contando y otra que lo diga el autor.

– El autor se puede identificar como narrador.

– El escritor puede decidir que el narrador sea un personaje, por ej.: en  El Nombre de La Rosa, el narrador es Adso Melk y te cuenta la historia en 1ª persona, luego sigue la historia en 3ª persona y termina en 1ª persona.

– El autor se convierte en narrador cuando nos lo dice y se identifica.

– Si queremos que el lector sepa quién cuenta la historia tenemos que identificarle al narrador, si lo hacemos al narrador le damos credibilidad.

– Al principio hay que enganchar al lector, para ello narrador utiliza una serie de recursos, diálogos y exposiciones apoyándose en la estructura del relato. Es la forma de conseguir crear expectativas al lector.

– Cuando escribimos creamos un mundo ficticio que tiene que ser creíble y lo vemos a través del narrador, ya que es él quien nos lo cuenta.

– El desdoblamiento más importante del autor es el de narrador.

– El autor se desdobla en tantos personajes como tenga la novela, o sea que se convierte en todos esos personajes. El narrador es uno de los personajes de la novela y es el más importante ya que nos cuenta la historia. Así que los propósitos del narrador son:

 

1º contarnos la historia (sucesión de hechos que ocurre en un lugar que está pasando).

relacionando los hechos (porqué suceden las cosas pero dentro del argumento y que estén relacionados).

 

– Por lo tanto el narrador se convierte en el personaje más importante de la novela y por eso hay que elegir bien quien va a ser, para que tenga credibilidad. De él dependerá el lenguaje y será diferente si nos lo cuenta un abogado ó un frutero, porque en teoría el abogado va a utilizar términos distintos, y si se tratara de una novela donde hay un juicio elegir otro personaje que no fuera el abogado sería un error.

– Del narrador depende el grado de honestidad. Ej.: el policía cuenta la historia en vez del ladrón, el ladrón cuenta la historia que a él le interesa, así que dependiendo de qué narrador elijamos, el lector estará más o menos interesado en la historia.

– Así que la elección del narrador hay que decidirla antes de escribir la novela y es MUY IMPORTANTE.

 

Mario Vargas Llosa dice que el narrador  puede ser:

1.- narrador espacial, o sea que está en el sitio donde suceden los hechos.

2.- el punto de vista del narrador que puede ser temporal, está en el momento de los hechos, después ó antes que sucedan.

3º.- El nivel de realidad del narrador, si va a ser honesto o no, si lo cuenta todo o nos engaña y luego ir desgranando la verdad poco a poco.

– El narrador crea expectativa y su propósito es cumplir la historia y explicarnos los hechos.

 

¿Cuánto sabe el narrador de la historia que nos está contando?

– Nos lo puede contar a la vez que va sucediendo, o cuando haya pasado o puede que el narrador no sepa qué está pasando. Estos tres grados, conocer, ir descubriendo o admitir sin conocerlos son los que propician los tres tipos de narradores que hay:

 

1º El narrador  (lo controla todo)

2º El narrador EQUISCIENTE (cuenta la historia tal como la vive).

3º El narrador DEFICIENTE (narra solo lo que pasa)

 

1º) El narrador OMNISCIENTE lo conoce todo incluso cosas que el personaje no sabe de él mismo, por ejemplo un sueño que tuvo y no se acuerda de él. Controla el texto de la narración ya que sabe todo lo que ha pasado y lo que va a pasar. Para contarlo utiliza la 3ª persona del singular, porque si hablara en 1ª persona podría saber lo que piensan los demás. NO PUEDE UTILIZAR EL PLURAL porque es como que el narrador está viviendo los hechos,  y es partícipe y no puede saber lo que sienten los demás, por eso hay que escribir en singular.

2º) El narrador EQUISCIENTE lo que sabe es lo mismo que el protagonista. No sabe más ó solo un poco más, se centra en su personaje. Es como si tuviéramos una cámara delante del protagonista y por lo tanto no puede saber lo que piensan los otros, Este narrador no puede contar los sentimientos de los demás, es parecido al de la primera persona y como no es el personaje, sólo nos puede hablar de su altura, de sus ojos, puede contarte cosas que el personaje ha vivido. Ejemplo: el sueño que tuvo el personaje no nos lo puede contar pero el narrador sí.

Se utiliza en las historias de detectives. Ej.: Sherlock Holmes. El narrador es el Doctor Watson, ya que nos cuenta lo que hace el detective pero nada más, no cuenta lo que piensa ni cosas personales. Así que este narrador nos cuenta la historia tal como la vive.

Se ha puesto de moda que un narrador te cuente lo que vive cada personaje y todos juntos forman una narración omnisciente.

3º) El Narrador DEFICIENTE es el que sabe menos que el protagonista. Narrador Objetivo o Narrador Cámara, narra sólo lo que pasa, no dice lo que piensan los personajes con lo cual es el narrador perfecto para una historia de misterio o de asesinos. No incluye ningún tipo de subjetividad y no te cuenta nada, solo lo que pasa, ya que él no sabe la historia. Nunca puede hablar en 3ª persona siempre en 1ª persona. Es el narrador típico de un artículo del periódico.

En una novela histórica elegiríamos al 1º, el narrador OMNISCIENTE, pero en una novela de misterio es mejor el 2º, el narrador EQUISCIENTE y el 3º el narrador DEFICIENTE.

 

Ejercicios hay que hacer los dos primeros, el tercero es optativo:

1º) contar una historia que suceda en un autobús con un Narrador OMNISCIENTE.

2º) la misma Historia con un Narrador EQUISCIENTE.

3º) la misma historia con un Narrador DEFICIENTE.

12. EL AUTOR

17/11/2009 1 comentario

Aunque no he podido asistir a clase, tengo los apuntes del lunes 16. Como siempre que tengo alguna dificultad, es Loly quien me los pasa. Desde aquí mi gratitud.

12. ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN (2)

 

TIPOS DE AUTORES

 

AUTOR IMPLÍCITO:

El autor tiene un estilo personal, porque es su forma de escribir que se plasma en los escritos. Como el estilo es algo propio cuando escribe aparece algo de su vida o de su forma de ser a esto se le llama AUTOR IMPLÍCITO.

Así que el AUTOR IMPLÍCITO es la parte de sí mismo del autor, que se refleja en su texto.

Con los textos pasa igual que con las pinturas ya que se refleja en sus textos los aspectos de su personalidad, por lo que se pasa en esos momentos. Ejemplo: Javier Márquez en su libro La Fiesta de Orfeo nos habla mucho de sí mismo, quien lo conozca lo puede identificar, ya que le encanta Peter Cushing y la productora Hammer que aparece en su novela. Le encantan tanto el personaje como su trabajo y las películas de terror, por eso, el argumento de su novela está basado en la busca de un rollo de una película.

El AUTOR IMPLÍCITO, siempre está en la novela, ya que forma parte de nuestras vivencias.

 

AUTOR EXPLÍCITO:

El autor decide aparecer en la novela.

Ejemplos: puede hacerlo con notas del autor, en el prólogo, agradecimientos, notas a pié de página dándonos una explicación, incluso a veces nos traduce algunas palabras que aparecen en otro idioma. Hay ocasiones, en las que son añadidos al texto, cuando el autor como persona se quiere hacer presente. También al hacer una nota aclarativa de donde ha sacado esa historia. Esto normalmente se pone al principio, para decir que es una historia sacada de un hecho real, si se pone al final puede dejar al lector con duda.

El autor puede convertirse en una voz o en un personaje dentro de la novela o como narrador, siempre que se identifique y puede hacerlo como 1ª persona, 2ª persona o como 3ª persona. También puede convertirse en personaje directo de una novela, sin confundir Autor–Narrador con Narrador en 1ª persona, ya que éste puede ser cualquier personaje.

Nosotros como autor, podemos decidir ser Narrador del Texto en 1ª persona o lo puede contar otro personaje. El autor también puede ser personaje y Narrador aunque no lleve su propio nombre. Puede ser que como personaje decidiera tener un nombre distinto, por ej. Miguel de Unamuno pensó en U. Jugo de la Raza para escribir su historia.

El AUTOR EXPLÍCITO: no siempre está en la novela, puede aparecer como pie de página.

 

UCRONÍA: Es situarse en un momento concreto de la historia humana cambiando algunos acontecimientos y sus consecuencias diciendo, por ejemplo, que hubiera pasado si Alejandro Magno no hubiese muerto.

 

Ejercicios:

1º: Crear una historia sobre una amistad llevada hasta las últimas consecuencias, donde el autor sea explícito o un personaje. Puede ser una o las dos cosas.

2º: Escribir un texto de argumento libre.

Autor tiene que ser implícito y al final del texto especificar porqué el autor es implícito.

Máximo un folio y medio.

ANÁLISIS DE LIBRO

13/11/2009 2 comentarios

Alguien me preguntó como había hecho mi análisis del libro, así que os lo dejo por si os sirve:

ANALIZAR UN LIBRO QUE HAYAMOS LEÍDO:

  

1. TÍTULO:  

2. ESCRITOR:

3. AUTOR:

4  EDITORIAL: 

5. DIVISIÓN DEL LIBRO:   

6. PLANO CONTEXTUAL:  

7. GÉNERO LITERARIO:    

8. ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN: 

– Acciones:

– Personajes principales y secundarios, y sus características:

– Como se relacionan entre sí los personajes:

– Espacios/lugares:

– Tiempo:

9. MOMENTOS DE LA NARRACIÓN:

 – Inicio

– Nudo

– Desenlace   

10.  NARRADOR:

11. HISTORIA:    

12. ARGUMENTO:    

13. OBSTÁCULO:

14. CONFLICTO:   

15. REFLEXIONES ACERCA DEL TEXTO:

11. ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN (1)

11/11/2009 1 comentario

ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN (1)

INTRODUCCIÓN A LOS ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN

Lo primero a tener en cuenta al escribir es identificar las voces que intervienen en la narración y es importante no sólo para el escritor sino también para el lector.

El autor es un elemento más de todo ese universo que está construyendo. Se mete en él combinando los moldes lingüísticos y creando una realidad ficticia y  un hecho metafórico que es el desdoblamiento. (¡Toma ya! Espero haber tomado bien los apuntes). Cada texto escrito es fruto de laas circunstancias que envuelven al escritor en un momento de su vida y cuando se pone a escribirlo, a plasmarlo en el papel, es cuando se convierte en autor. En el momento que esto sucede el autor volcará todo lo que le pasa en la realidad  ficticia que está trabajando (lo vimos cuando dimos el Plano contextual).

No podemos confundir ni al escritor con el autor, ni a éste con el narrador, ni con el personaje. No deben confundirse aunque en algún momento puedan coincidir. Veamos si así queda más claro:

 Del escritor (que es quien escribe la hisotria) nace el autor, éste crea al narrador  (que es quien cuenta la historia) y a los personajes.

 ESCRITOR:

– tiene inspiración

– desarrolla la idea

– la estructura

cuando tiene todo esto claro en su vida aparece:

AUTOR: 

empieza a desarrollar:

– narrador

– historia

– personajes

convierte el mundo ficticio creado por el escritor en algo real y creíble

  

 

NARRADOR:

Es imprescindible identificar laas diferentes voces que van a tomar parte en la narración.  Las voces de los personajes son la forma en la que van a hablar. Suelen tomarse de la memoria, ello hace que resulten reales. La voz del narrador es la que guía al lector a lo largo de todo el relato, es quien le va a contar la historia. En algunos casos puede ser un personaje.

 

EJERCICIO PARA LA PRÓXIMA SEMANA:

Imaginarnos una historia sobre Antonio Banderas con objeto de poder identificar tres voces. Indicar:

– quien va a ser el narrador

– dare nombre y una historia a ese narrador

– al final hay que explicar quien es el escritor y el autor del texto.

(la historia no hace falta que la contemos, únicamente dar los datos que nos pide Teo)